Río Verde Libre

Río Verde Libre

Documental

Río verde libre narra la vida campesina de Don Norberto y su familia, sus saberes ligados a la tierra y su camino solidario en favor de las comunidades montañeras. Es un recorrido donde bosques encantados, ríos agitados y agro biodiversidad se entretejen con valentía, amor, cuidado y dignidad en las laderas orientales del Páramo de Vida MaitamáSonsón.

Sobre el Documental

Río verde libre es una apuesta por el reconocimiento de los medios y modos de vida campesinos, sus formas de criar y sembrar, sus calendarios y geografías, sus maneras de sentir. 

Es un camino que nos lleva a repensar nuestra relación con la tierra, la familia, la libertad y el amor desde la experiencia y las memorias de Don Norberto, su familia y su tejido comunal en la vereda La Capilla. 

Es un homenaje a la valentía de familias campesinas que saben vivir con el monte y una forma de amplificar sus saberes, memorias y prácticas bioculturales que pueden darnos pistas en la construcción de formas alternativas de vida frente a la crisis socioambiental en la que estamos inmersos.

Rio Verde Libre parte de en un proceso de aprendizaje e investigación con las comunidades campesinas y procesos organizativos ambientales en el municipio de Sonsón

Motivadas por el reconocimiento y cuidado de las aguas, montañas y comunidades que habitan el Páramo y sus laderas se le apuesta al lenguaje cinematográfico para seguir visibilizando esa Colombia profunda donde se vive cerca a la tierra, las cosechas y las siembras de realidades diferentes.

¿Dónde se desarrolla Río verde libre?

En uno de los corazones del oriente antioqueño se encuentra Río Verde de Los Montes, corregimiento del municipio de Sonsón que conecta el Páramo con tierras más cálidas hacia el Magdalena Medio.

Las y los campesinos de Ríoverde viven del trabajo de la tierra (café, caña, ganado, maíz, frijol, plátano, yuca, entre otros productos tradicionales).

Su ubicación hace que la entrada y salida, sea uno de los retos más difíciles que tiene el corregimiento, por lo que se mantienen algunos saberes y memorias productivas, culturales y comunitarias propias, que se tejen con una fuerza y valentía impresionante que se labra en el día a día del habitar montañero.

Es importante señalar que Río Verde, si bien un lugar “alejado”, ha estado inmerso en las dinámicas sociales regionales.

En los 80`s y 90`s fue una de las retaguardias del EPL, ELN y las FARC, por lo que con la llegada del ejército y el paramilitarismo, se configuró un fuerte conflicto armado, que hoy sigue poblando la memoria de sus habitantes.

Más recientemente, sus comunidades se han visto afectadas por las intenciones de empresas privadas de construir una PCH sobre el río, por la minería ilegal, por la creación de áreas protegidas sin ningún tipo de participación comunitaria (previa, libre, informada y efectiva) y la ilegalización de ciertas prácticas campesinas por las autoridades ambientales.

Material Investigativo para Descargar [PDF]

Apuestas comunitarias para la construcción de paz territorial

Las luchas por la vida y la defensa del territorio en el Oriente Antioqueño

Procesos hidrocomunitarios campesinos y acumulación por despojo hídrico en el Complejo de Páramos de Sonsón en Antioquia

Procesos de formación y socialización  para la defensa de la vida y la permanencia en el Oriente Antioqueño

Alternativas al desarrollo frente al extractivismo, miradas desde las ecologías políticas latinoamericanas

¿Cómo será este documental?

Fragmentos del documental

Galería Fotográfica

¿Quiénes están detrás de este film?

El Equipo

María Alejandra Villada Ríos

Apasionada por el compartir con procesos comunitarios que tienen como práctica fundamental el cuidado de todas las formas de vida. Mujer, madre, feminista comunitaria; con formación en trabajo social y maestra en gestión sustentable del agua. 

Interesada en procesos de investigación comunitaria donde se narra, a través de lo audiovisual, las acciones de re-existencia que vienen generando las comunidades campesinas, populares y étnicas por defender el agua, los territorios y la vida. 

Andrés Jiménez Gómez

Antropólogo y maestro en Gestión Sustentable del Agua con experiencia en el trabajo comunitario, organizativo y pedagógico-ambiental con comunidades rurales, indígenas y urbano-populares con enfoques participativos e investigativos.

Juan Prado

Egresado del pregrado en Ciencia Política de la Universidad Nacional, en el desarrollo de su formación académica ha sido influenciado en cursos electivos de artes plásticas por las posibilidades que la comunicación multimedial posibilita para la producción de contenidos informativos y documentales que se preocupan por ampliar las visiones sobre las contradictorias realidades sociales que se viven en la Colombia del siglo XXI.

Esto lo ha llevado a tener un acercamiento con comunidades urbanas y rurales y, desde entonces, combinar investigación, reflexión y producción audiovisual con el propósito de visibilizar sus procesos de resistencia, así como las propuestas y sueños que emergen desde los territorios marginales y excluidos de la geografía nacional.

Andres Peña

Realizador audiovisual egresado del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Durante su formación profesional, el trabajo documental ha sido uno de sus mayores horizontes. 

Es por ello que desde hace 12 años ha integrado diferentes grupos de investigación, colectivos y organizaciones sociales, en las cuales ha fundamentado sus perspectivas en el campo audiovisual, fortaleciendo una mirada social propia que ha dado como resultado la realización de documentales sobre situaciones asociadas a la memoria histórica, la construcción de paz territorial y los conflictos socioambientales que se viven en los barrios y regiones de Colombia.

Jennifer Rueda

Soy artista visual, diseñadora gráfica y fotógrafa.

He participado en procesos comunitarios desde un ejercicio cultural y de comunicación popular.

Daniel Herrera

Músico, diseñador y editor sonoro, con experiencia en el campo del diseño de materiales sonoros para los entornos audiovisuales y la creación musical desde la composición como base fundamental.

Con formación en Informática Musical (ITM – Instituto Tecnológico Metropolitano) y en la Posproducción de Sonido para Cine (CAM – Centro Audiovisual Medellín) ha compartido y participado en procesos relacionados con la producción audiovisual, la comunicación online, las estrategias en plataformas sociales, la construcción de audiencias y la generación de proyectos relacionados con las narrativas audiovisuales desde lo comunitario. 

Si tienes interés en aportar a este proyecto:

Email
Envíanos tu mensaje